Las redes sociales transformaron la comunicación entre autoridades y ciudadanía, haciéndola bidireccional, pero también han incrementado la desinformación y la difusión de noticias falsas. Según un informe del PNUD Honduras (2022), el 68% de la población considera que la mayoría de noticias políticas en redes son falsas o manipuladas.
En este contexto, la Coalición Nacional para la Integridad de la Información —iniciativa financiada por la Unión Europea y AECID e implementada por el PNUD— consolidó una colaboración estratégica con Meta para fortalecer un entorno digital seguro durante el proceso electoral. Como parte de esta alianza, se impartieron tres jornadas de capacitación virtual a 97 participantes, incluyendo personal del CNE, partidos políticos, medios, academia y sociedad civil. Los temas abordados incluyeron buenas prácticas en Facebook e Instagram, Biblioteca de Anuncios, Normas Comunitarias y políticas de anuncios electorales, así como herramientas cívicas para ubicar centros de votación y recordatorios sobre fechas clave.
Alessandro Fracassetti, representante del PNUD en Honduras, destacó que estas capacitaciones buscan garantizar un proceso electoral confiable y transparente, mientras que José Antonio Nsang, de AECID, subrayó la importancia de que la ciudadanía reciba información veraz de fuentes confiables.
Además, la iniciativa incluye plataformas como Chekiá, para verificación de información, y herramientas de monitoreo como E-monitor Plus y el Sistema de Alerta Temprana (SAT), que permiten anticipar riesgos de violencia electoral y de género, reforzando la integridad del proceso.
El proyecto EUROELECT-H, financiado por la UE con 10 millones de euros e implementado por el PNUD, busca fortalecer la institucionalidad electoral, fomentar la participación ciudadana y promover la inclusión de mujeres y grupos históricamente marginados en la política.